
Entre los artistas representados en esta colección se encuentran muchos de los grandes del siglo XX, entre ellos, Jasper Johns, Robert Rauschenberg, Donald Judd, Agnes Martin, Edward Ruscha, Lee Bontecou, Martin Kippenberger, Sherrie Levine y Paul McCarthy, y una serie de célebres artistas contemporáneos como Kai Althoff, John Currin, Arturo Herrera, Lucy McKenzie y Paulina Olowska. Asimismo, la colección incorpora por primera vez a los fondos del museo a artistas tales como Christian Holstad, Nick Mauss, Seb Patane, y Amelie von Wulffen, cuyas obras pueden contemplarse en esta exposición. Combinando de forma selectiva la obra de artistas de distintas generaciones y centros urbanos, la exposición sugiere genealogías e influencias y hace hincapié en los géneros y métodos básicos que han perdurado en el tiempo. Éstos se refieren a obras figurativas y narrativas, y también a piezas de los años sesenta y setenta, que prestaban más atención a los procesos y los materiales. Se nutren de fuentes populares y de materiales de difusión masiva como las revistas de moda y las imágenes de prensa, un acto que ya no denota una relación crítica con los medios de reproducción tecnológica y con la autonomía de las imágenes, sino que simplemente señala la realidad en la que se producen y consumen las imágenes hoy en día.
Y, por último, éstos amplían radicalmente la noción del dibujo, entendido como medio de trazos –como en los experimentos materiales o en los dibujos de procesos– o como medio de “ideación” para expresar mundos fantásticos –como en los exquisitos y trabajados dibujos que se presentan como obras terminadas- e introducen un concepto de “obra sobre papel” más inclusivo y capaz de representar sin intermediarios el mundo en que habitamos.
Imprescindible visionar y no perderse dicha obra. Salud2; Helns.
Y, por último, éstos amplían radicalmente la noción del dibujo, entendido como medio de trazos –como en los experimentos materiales o en los dibujos de procesos– o como medio de “ideación” para expresar mundos fantásticos –como en los exquisitos y trabajados dibujos que se presentan como obras terminadas- e introducen un concepto de “obra sobre papel” más inclusivo y capaz de representar sin intermediarios el mundo en que habitamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario